Home / Articles / Evaluación del lenguaje y la comunicación en atención temprana: estudio piloto · Esther Moraleda, Patricia López, Estela Cañadas, Sara García...

Articles

Evaluación del lenguaje y la comunicación en atención temprana: estudio piloto (03/2022) [Nou]

autor

Esther Moraleda SepúlvedaDoctora en Psicología. Profesora Contratada Doctor. Facultad de Ciencias de la Salud.Universidad de Castilla-La Mancha. Talavera de la Reina (Toledo)

Patricia López Resa
Logopeda. Gabinete de Logopedia Sentidos. Esquivias (Toledo)

Estela Cañadas Camacho
Logopeda. AFAS Tomelloso (Ciudad Real)

Sara García Medina
Logopeda. Facultad de Ciencias de la Salud.Universidad de Castilla-La Mancha. Talavera de la Reina (Toledo)

Noelia Pulido García
Logopeda. Centro privado. Torrijos (Toledo)

Tipologia del artículo: artículo de investigación
   

 

Resumen

Palabras clave 

Niños, nivel de lenguaje, intervención, valoración, estudio

El objetivo de este estudio fue conocer las características lingüísticas de 33 niños/as de entre 30 y 62 meses que acuden a centros de atención temprana. Todos ellos fueron evaluados mediante el inventario Batelle y la escala Reynell. Se encontró, al menos, entre 7 y 13 meses de retraso con respecto a la edad cronológica. Se evidenciaba un retraso importante del lenguaje a nivel comprensivo, pero especialmente, expresivo. Estos resultados indican que es necesaria la valoración de los niños/as de cara a conocer las necesidades lingüísticas específicas de cada uno de ellos.

.

 

Abstract

Key words 

Children, language level, intervention, assesment, research

The objective of this study was to know the linguistic characteristics in children who attend early care centers. Thirty-three children between the ages of 30 and 62 months old were evaluated using the Batelle inventory and the Reynell scale. At least 7 to 13 months of delay with respect to chronological age were found. There was a significant delay in language at a comprehensive, but especially expressive level. These results indicate that the assessment of children is necessary in order to know the specific linguistic needs of each one of them.

 

Introducción

La Atención temprana se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de entre 0 y 6 años, a su familia y a su entorno (GAT, 2000). De acuerdo con esta definición, el objetivo principal de la Atención Temprana es dar respuesta de manera precoz a las necesidades de aquellos niños que presentan trastornos en el desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos, ya sean estos transitorios o permanentes. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de salud llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (1999) puso de manifiesto que el 2,2% de la población de entre 0 y 6 años tiene algún tipo de deficiencia y al menos el 18 % necesita de valoración de la comunicación y el lenguaje por parte del logopeda dado que presentan dificultades en esta área.

La adquisición del lenguaje sigue un orden predecible y común a todos los niños que aprenden ese idioma, motivo por el que se puede hablar de ciertas regularidades observadas en el desarrollo del lenguaje (Gangas, Jesús y Badilla, 2017; Jordens y Lalleman, 2016). No obstante, también se han evidenciado patrones de variación individual en el desarrollo del lenguaje (Berko, 2010; Faretta-Stutenberg y Morgan-Short, 2018; Ochoa y Arreola, 2018; Ramírez-Esparza, García-Sierra y Kuhl, 2017).

Cuando un niño desarrolla el lenguaje o el habla a un rimo más lento, pero siguiendo la secuencia esperada estaríamos ante un retraso del lenguaje o del habla respectivamente (Cunningham, 2017; Green, Towson, Head, Janowski y Smith, 2018; Kelleher, 2017). Se estima que alrededor del 60% de los casos de retrasos del habla o del lenguaje producidos en niños de entre 2 y 3 años pueden resolverse mediante intervención cuando éstos crecen (Şahlı, Şahin y Belgin, 2018). De igual forma, los datos apuntan a que entre el 10% y el 19% de los niños menores de 3 años presentan un retraso del lenguaje sin una etiología clara (Reilly et al, 2007; Zubrick, Taylor, Rice y Slegers, 2007). En esta misma línea, Law, Boyle, Harris, Harkness y Nye (2000) informaron de una prevalencia del 12% en niños de entre 2 y 5 años. Si esas alteraciones en el habla y/o en el lenguaje no son intervenidas pueden evolucionar y convertirse en un trastorno del habla o del lenguaje (ASHA, 2018; Green y Qualls, 2010) donde las habilidades del habla o del lenguaje del menor son cualitativamente diferentes a la presentadas por niños neurotípicos (AHRQ, 2015).

Estas dificultades de habla y lenguaje que se presentan durante la primera infancia pueden tener consecuencias a largo plazo si no se identifican y abordan precozmente (Harrison, McLeod, McAllister y McCormack, 2017). Además, dichos trastornos pueden asociarse a dificultades comunicativas, dificultades en la interacción social y conductas disruptivas asociadas a la frustración causada por las dificultades comunicativas (Gregg, 2017; McCormack, McLeod, McAllister y Harrison, 2010; Watkins, Kuhn, Ledbetter-Cho, Gevarter y O’Reilly, 2017). Berthelsen y Walker (2009) y Mutai, Kargu y Bunyasi (2016) afirmaron que, de no tratar esas dificultades a tiempo, existe una alta probabilidad de que surjan dificultades en el rendimiento académico en el futuro.

No obstante, hay que tener en cuenta que los trastornos del lenguaje y la comunicación que tienen los niños de preescolar son particularmente sensibles a las diferencias en las habilidades sociales, habilidades motoras, habilidades de alfabetización, habilidades de deglución y alimentación y habilidades cognitivas y representan una amplia variedad de etiologías (Saletta y Windsor, 2018; Ratliff, 2017). Así, no es de extrañar que un alto porcentaje de esos niños presenten comorbilidad entre trastornos (Sokolova et al, 2017).

Por tanto, parece claro que la intervención de todas las patologías anteriormente mencionadas tendrá una mayor eficacia si se realiza durante los primeros años de vida (Franz y Dawson, 2019). La intervención temprana puede abordar de manera eficaz todas esas dificultades, optimizando los resultados y disminuyendo los costos a largo plazo (Baker y McLeod, 2011; Cidav et al, 2017; Estes et al, 2015; Law, Garrett y Nye, 2010).

El desarrollo de destrezas lingüísticas resulta imprescindible en cualquier acto comunicativo por lo que un desarrollo atípico del lenguaje durante la infancia tendrá implicaciones sociales negativas (Sanna, 2016). El desarrollo de dichas habilidades cobra aún más importancia durante la etapa de preescolar, pudiendo influir en el desarrollo de la personalidad (Reyes, 2016). Además, los trastornos de comunicación conllevan problemas de aprendizaje, atencionales, de socialización, limitaciones cognitivas, emocionales o conductuales, impactando significativamente en el funcionamiento personal, social y académico. (Pérez, 2010). Los desajustes psico-afectivos y alteraciones del comportamiento acompañan a los trastornos del lenguaje dada la incapacidad, déficit o ausencia total de la capacidad lingüística de comunicación. (Harel, Greenstein, Kramer, Yifat, Samuel, Nevo... y Shinnar, 1996).

 

Objetivos

El objetivo de la presente investigación es conocer las características lingüísticas de 33 niños que acudían a un centro de Atención Temprana. Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Determinar el nivel de desarrollo de los niños de acuerdo a las distintas áreas
  • Valorar el número de niños/as que acuden a centros de atención temprana que presentan dificultades del lenguaje
  • Conocer el perfil lingüístico de los niños/as que presentan dificultades del lenguaje, tanto en expresión como en comprensión.

 

Metodología

 

Participantes

En esta investigación participaron 33 niños/as de entre 30 y 62 meses de edad cronológica (media 44,2 meses), de los cuales 23 eran niños y 10 eran niñas.

 

Procedimiento

Para llevar a cabo este estudio se contactó con una asociación de carácter local que prestaba asistencia en atención temprana. Se llevaron a cabo varias reuniones en las que se diseñó el plan de trabajo y se procedió a dar toda la información relativa al proyecto, así como a resolver las dudas que pudieran surgir. De igual forma, se facilitó un modelo de consentimiento informado para que los padres que estuvieran interesados en participar en el proyecto pudieran completarlo. En la misma línea, se estableció el compromiso de realizar un informe individualizado de cada uno de los participantes con los resultados obtenidos durante la evaluación.

 

Instrumentos

Para llevar a cabo la evaluación de los participantes se tuvieron en cuenta dos pruebas estandarizadas orientadas a conocer el nivel de desarrollo y de lenguaje de los participantes. En cuanto al desarrollo global del niño/a se utilizó el Inventario de Desarrollo Battelle (Sanz, Guijarro Sánchez, 2007), compuesto por 341 ítems divididos en las siguientes áreas: Personal/Social, Adaptativa, Motora (Motricidad gruesa y Motricidad fina), Comunicación (Receptiva y Expresiva) y Cognitiva. Fue creado con la finalidad de poder obtener información sobre los puntos fuertes y débiles en las áreas del desarrollo del niño (0-95 meses) anteriormente mencionadas, facilitando así la elaboración de programas de intervención individualizados. Los resultados se obtienen en Edades Equivalentes de Desarrollo en cada área; sin embargo, se pueden transformar en Cocientes de Desarrollo, que permiten comparar los resultados obtenidos por sujetos de distintas edades.

Para la evaluación del lenguaje de usaron las Escalas Reynell del desarrollo del lenguaje III (Edwards, Fletcher, Garman, Huhhes, Letts y Sinka, 1997), formadas por 62 ítems divididos en dos escalas: comprensión y expresión. La escala orientada a evaluar la comprensión está compuesta por los siguientes contenidos: conceptos preverbales y afectivos, denominación de objetos familiares, denominación de objetos familiares representados simbólicamente, extensión de conceptos a objetos simbólicos, relación entre dos objetos, interpretación y preguntas: comprensión del sujeto de la acción, interpretación de preguntas: comprensión de una acción atribuida a otro, palabras distintas de nombres y verbos: colores, tamaños, posiciones, comprensión simultánea de varios conceptos verbales y razonamiento verbal. La escala que evalúa el lenguaje expresivo se encuentra planteada en torno a tres aspectos: la estructura del lenguaje, el vocabulario y el contenido. Esta prueba está diseñada para personas con edades comprendidas entre los 18 meses y los 7 años. Su ventaja principal reside en la valoración de la comprensión de las estructuras lingüísticas, así como del desarrollo del lenguaje expresivo, que ayuda a la posterior planificación de las intervenciones.

 

Procedimiento

Para llevar a cabo este estudio se contactó con un centro de Atención Temprana. Se llevaron a cabo diversas reuniones en las que se explicaron en qué iba a consistir el estudio, dando toda la información relativa al proyecto y diseñando el plan de trabajo. Se emplearon estas reuniones, además, para resolver las posibles dudas que pudieran ir surgiendo. Una vez la asociación accedió a participar, se facilitó un modelo de consentimiento informado para que aquellos padres que estuvieran interesados en participar en el proyecto pudieran cumplimentarlo. De igual forma, se estableció el compromiso de realizar un informe individualizado de cada uno de los participantes con los resultados obtenidos durante la evaluación. Tras la firma de dicho documento, se procedió a citar a las diferentes familias para evaluar a los participantes. La administración de las pruebas de evaluación se realizó en tres sesiones individuales de 45 minutos.

 

Resultados

A continuación, se exponen en primer lugar los resultados en referencia a las áreas de desarrollo de la escala Battelle. En relación al área personal/social, la media de desarrollo obtenida fue de 36,84 meses; en la adaptativa resultó ser 33,59; la motora 34,18 meses; en comunicación, 32,12 y en la cognitiva, 40,68. En total, la edad media de todas las áreas fue de 35,65 meses. No obstante, el área donde más desfase existe entre la edad cronológica y la edad equivalente es el área comunicativa (más de 12 meses de retraso). Además, el 92% de los participantes presentaban dificultades a nivel comunicativo.

Específicamente, analizando los resultados de la escala Reynell, en el área lingüística se puede observar como existe un retraso global en el lenguaje, especialmente en el área de expresión con una edad equivalente a 28,34 meses. Los resultados indican que el 62% de los casos se sitúan por debajo del percentil 40. Así mismo, es importante tener en cuenta el nivel de desajuste, que es superior a 12 meses en más del 50% de los casos. La mayoría de los niños (30,76%) presenta un desfase de expresión entre los 6-12 meses de edad frente al 7,69% que refleja un desfase entre 0-6 meses de edad; el 26,92% presenta un retraso entre los 12-18 meses; un 3,85%, 18-24 meses de desfase; un 11,53%, 24-30 meses de desfase; el 12%, 30-36 meses y el 3,85%, 42-48 meses de retraso.

Con respecto al área de comprensión del lenguaje, la edad media equivalente fue de 40,42 meses, y al detallar los distintos percentiles en los que los participantes se sitúan, se puede observar que en el 27% de los casos se encuentran por debajo del percentil 20. De igual forma, el desfase en dicha área se puede observar comprobando que el 15,39% de los niños a los que se les ha administrado esta escala se sitúan entre los 6-12 meses de edad de desfase en el área comprensiva del lenguaje. Por otro lado, y desglosando estos resultados se evidencian los siguientes datos en cuanto a comprensión: el 11,54% tiene un nivel de desfase de 0-6 meses; un 11,52% presentan entre 12 y 18 meses de retraso; el 11,52% obtienen un nivel de entre 18 y 24 meses de desfase; el 11,52%, de entre 24 y 30 meses y un 3,85% manifiesta un retraso de más de 3 años con respecto a la edad esperable.

 

Discusión y conclusiones

En general, la adquisición del lenguaje se produce sin necesidad de que se dé una instrucción formal; no obstante, cada vez son más los niños que requieren de dicha instrucción para adquirir habilidades lingüísticas funcionales y que acuden a los centros de Atención Temprana, tal y como se puede observar en nuestro estudio. Esto nos lleva a establecer varias conclusiones. En primer lugar, los resultados de este estudio piloto han demostrado lo imprescindible de la valoración y la evaluación del lenguaje y comunicación como parte integral del desarrollo. Massa, Gomes, Tartterm Wolfson y Halperin (2007) afirmaron que la necesidad de incluir el lenguaje como parte de una valoración general radica en que un desarrollo competente del lenguaje influye de manera directa en el desarrollo emocional, conductual, cognitivo y social.  Por tanto, evaluar las habilidades lingüísticas desde el primer momento ayuda no sólo al diagnóstico temprano, sino que la identificación temprana de las dificultades lingüísticas aumenta la probabilidad de éxito tras la intervención (Leonard, 1998; Paul, 2001). Además, hay que tener en cuenta que aquellos niños que no reciben una valoración y un diagnóstico temprano presenta dificultades para alcanzar diversos hitos del desarrollo, como en el aprendizaje de la lectoescritura (Schuele, 2004; Snowling, Bishop y Stothard, 2000) y que este diagnóstico temprano sirve como prevención del fracaso escolar a lo largo de toda su escolarización (Whitehurst y Fischel, 2000).

Por tanto, el desarrollo del lenguaje y la comunicación es muy importante dado que, si entendemos el lenguaje como un proceso del neurodesarrollo, modificar y potenciar el desarrollo temprano del lenguaje reducirá o incluso evitará consecuencias en futuras etapas de los procesos conductuales, de pensamiento y adaptativos (Barragán y Lozano, 2011). Además, resulta primordial el diagnóstico y la intervención temprana de cara a evitar o disminuir la aparición de futuras dificultades que afectan al lenguaje y al habla.

En resumen, se ha demostrado que un porcentaje muy alto de niños y niñas que acuden a atención temprana necesitan y requieren de intervención del lenguaje y la comunicación. Y estas dificultades acaecidas durante el desarrollo del lenguaje pueden influir en otros procesos, sociales, emocionales y/o cognitivos (Harel et al, 1996). Por tanto, es imprescindible que exista una evaluación lingüística de manera estipulada y que ésta se realice a través de la información más completa posible: escalas y baterías de desarrollo que nos ofrecen información cuantitativa, muestras de lenguaje espontáneo que aportan información cualitativa y entrevista a familiares. El objetivo es que todo ello nos permita lograr un perfil de lenguaje lo más completo posible de cara a organizar y plantear una intervención efectiva y funcional (Rondal y Lang, 2013).

 

Bibliografia

Abuter Gangas, Almendra María Jesús y Badilla Villagrán, Natalia Constanza (2017), Confección y validación de apariencia y contenido de rúbrica descriptiva fonoaudiológica de desarrollo del lenguaje para niños según estadios de adquisición normotípicos entre los 3 años y 6 años 11 meses, Tesis de licenciado en Fonoaudiología, Concepción, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo.

Agency for Healthcare Research and Quality [AHRQ] (2015), “Healthcare Cost and Utilization Project”

Alzate, Oscar Eugenio Tamayo (2012), "La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños" en Hallazgos, vol. 9, núm. 17, pp. 211-233.

American Speech-Language-Hearing Association (2018), "Facilitated communication".

Aparici, Aznar, Melina y Igualada Pérez, Alfonso (2019), El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia, España, Editorial UOC.

Arana, Arenas y Guisely, Ericka (2012), Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico, tesis de grado de Magíster en Fonoaudiología, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Barragán, Eduardo, and Lozano, Stephany (2011) "Identificación temprana de trastornos del lenguaje" en Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 22, núm. 2, pp. 227-232.

Basantes, Bautista, Lucero, Jessica y Lárraga Minta, Pamela Abigail (2017), Desarrollo del lenguaje en educación inicial, tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Ecuador, Universidad Técnica de Cotopaxi.

Bel, Aurora (2002), "Les funcions sintàctiques" en Gramàtica del català contemporani, vol. 2, pp. 1075-1147.

Berthelsen, Donna y Walker, Sue (2009), "How well are Australian children doing in the first year of school: a demographic analysis." (2009). In XIV European Conference on Developmental Psychology, 2009-08-18 (Unpublished)

Borzone, Ana María 82005) "La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas" en Psykhe (Santiago), vol. 14, núm. 1, pp. 192-209.

Bowerman, Melissa y Choi, Soonja (2003), “Space under construction: Language-specific spatial categorization in first language acquisition" en Dedre Gentner y Susan Goldin-Meadow (eds.), Language in mind: Advances in the study of language and thought, pp. 387-427.

Bueno Loja, María Isabel y Sanmartín Morocho, Magali Alexandra (2015), Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del centro infantil del buen vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca de la parroquia Santa Ana, Cantón Cuenca, provincia del Azuay, tesis de título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana.

Carr, Margaret (2001), Assessment in early childhood settings: Learning stories, New York, Sage.

Cerdas Núñez, Jeannette y Murillo Rojas, Marielos (2017), "El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo." en Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir vol. 1, núm. 2, pp. 29-58.

Chauca Girón, Evelyn Eva (2010) Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho, tesis Licenciatura en Lingüística, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cidav, Zuleyha, Munson, Jeff, Estes, Annette, Dawson, Geraldine, Rogers, Sally y Mandell, David (2017) "Cost offset associated with Early Start Denver Model for children with autism" en Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, vol. 56, núm. 9, pp. 777-783.

Clemente, María (1997), "¿Aprendemos a leer como aprendemos a hablar? Algunas objeciones al lenguaje integrado" en Cultura y educación, vol. 9, núm. 2-3, pp. 207-222.

Correa Ortega, Beatriz, Pérez Pérez, Macarena, y Soto Coloma, Jennipher (2012), Descripción del desempeño de niños de 4 años a 5 años 11 meses, con y sin trastorno específico del lenguaje, en la prueba de reconocimiento de habla en ruido, tesis de grado en fonoaudiología, Chile, Universidad de Chile.

Cunningham, Joseph (2017), "Methodological innovation for the study of request production in telecollaboration" en Language Learning & Technology, vol. 21, núm. 1, pp. 75-98.

Edwards, Susan (1997), Reynell developmental language scales III. Nfer-Nelson.

Enesco, Ileana (2012), "Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé" en José Antonio Castorina y Mario Carretero (comps.), Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, pp. 167-193.

Estes, Annette, Zwaigenbaum, Lonnie, Gu, Hongbin St. John, Tanya, Paterson, Sarah, Elison, Jed, Hazlett, Heather, Botteron, Kelly, Dager, Stephen, Schultz, Robert, Kostopoulos, Penelope, Evans, Alan, Dawson, Geraldine, Eliason, Jordana, Alvarez, Shanna, Piven, Joseph y IBIS network (2015),  "Behavioral, cognitive, and adaptive development in infants with autism spectrum disorder in the first 2 years of life" en Journal of neurodevelopmental disorders, vol. 7, núm. 1, pp. 24.

Faretta-Stutenberg, Mandy y Morgan-Short, Kara (2018), “The interplay of individual differences and context of learning in behavioral and neurocognitive second language development”, en Second Language Research, vol. 34, núm. 1, pp. 67-101.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2000), Libro Blanco de Atención Temprana, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.

Fernández Pérez, Milagros (2014), "Roman Jakobson y su contribución al estudio del lenguaje peculiar", en M. L. Calero Vaquera, A. Zamorano, Francisco Javier Perea, María del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza (eds), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, pp. 193-203.

Fitriana, Riri Amanda y Agustina, Agustina (2019), “Phonological Acquisition (Case Study on Indonesian Child)” en Atlantis Press, vol. 301, pp. 485-490.

Franz, Lauren, y Dawson, Geraldine (2019), "Implementing early intervention for autism spectrum disorder: a global perspective" en Pediatric medicine (Hong Kong, China), vol. 2, pp. 44.

Gallo Valdivieso, Pilar (1994), Adquisiciones gramaticales en torno al imperativo: lo que se aprende dando órdenes, en La Adquisición de la Lengua Española. Madrid: Siglo 21, pp. 47-58.

Gavilánez, Antonio (2015), La percepción auditiva en el desarrollo del lenguaje en niños hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato, tesis Licenciatura en Estimulación Temprana, Ecuador, Universidad Técnica de Ambato.

Gleason, Jean Berko, y Bernstein Ratner, Nan (2010), El desarrollo del lenguaje, Madrid, Pearson educación.

Gorman, Brenda, Bingham, Gary, Fiestas, Christine y Terry, Nicole Patton (2016), “Assessing the narrative abilities of Spanish-speaking preschool children: A Spanish adaptation of the narrative assessment protocol” en Early Childhood Research Quarterly, vol. 36, pp. 307-317.

Gregg, Veronica Marie (2017), Jean Rhys's historical imagination: Reading and writing the Creole, North Carolina, UNC Press Books.

Green, Katherine, Towson, Jacqueline, Head, Cynthia, Janowski, Brittany y Smith, Laura (2018), "Facilitated playgroups to promote speech and language skills of young children with communication delays: A pilot study" en Child Language Teaching and Therapy, vol. 34, núm. 1, pp. 37-52.

Green, Sophie y Carl Qualls (2010), "Educating children with speech and language disorders" en International Encyclopedia of Education, pp. 654-660.

Grinstead, John, De la Mora, Juliana, Pratt, Amy y Flores, Blanca (2009), “Temporal interface delay and root nonfiniteverbs in Spanish-Speaking children with specific language impairment” en Hispanix child languages: Typical and impaired development, pp. 239-263.

Harel, Shaul, Greenstein, Yoram, Kramer, Uri, Yifat, Rahel, Samuel, Eli, Nevo, Yoram, Leitner, Yael, Kutai, Miri, Fattal, Aviva y Shinnar, Shlomo (1996), "Clinical characteristics of children referred to a child development center for evaluation of speech, language, and communication disorders" en Pediatric neurology, vol. 15, núm. 4, pp. 305-311.

Harrison, Linda, Sharynne McLeod, Lindy McAllister, and Jane McCormack (2017), "Speech sound disorders in preschool children: Correspondence between clinical diagnosis and teacher and parent report" en Australian Journal of Learning Difficulties, vol. 22, núm. 1, pp. 35-48.

Hernández-Pina, Fuensanta (1984), "Actitudes lingüísticas parentales y desarrollo del lenguaje infantil" en Infancia y aprendizaje, vol. 7, núm. 25, pp. 35-59.

Jackson, Donna y Maldonado, Ricardo (2015), "La complejidad sintáctica en niños pre-escolares y escolares. Con y sin trastorno primario del lenguaje” en Estudios de Lingüística Funcional, pp. 253-301.

Jackson‐Maldonado, Donna y Maldonado, Ricardo (2017), "Grammaticality differences between Spanish‐speaking children with specific language impairment and their typically developing peers" en International journal of language & communication disorders, vol. 52, núm. 6, pp. 750-765.

Jackson-Maldonado, Donna, Maldonado, Ricardo y Donna Thal, Donna (1998), "Reflexive and middle markers in early child language acquisition: evidence from Mexican Spanish" en First Language, vol. 18, núm. 54, pp. 403-429.

Jofré, Manuel (2017), "Función de la denotación y connotación en el discurso." Chile: Universidad de Chile.

Jordens, Peter y Josine, Lalleman (2016), Language Development, Holland, Foris Publicaitions.

Kelleher, Sam (2017), The Effects of the Lindamood Bell Phoneme Sequencing Program on Bilingual and Premature Preschool Students with Speech Delays, tesis de master en educación, Baltimore, Goucher College.

Klein, Melanie (2017), Relato del Psicoanálisis de un Niño, Barcelona, Ediciones Paidós.

Law, James, Jenna Charlton, Julie Dockrell, Marie Gascoigne, Cristina McKean, and Anna Theakston (2017). Early Language Development: Needs, provision and intervention for pre-school children from socio-economically disadvantaged backgrounds. London Education Endowment Foundation.

Law, James, Boyle, James, Harris, Frances, Harkness, Avril y Nye, Chad (2000), "Prevalence and natural history of primary speech and language delay: Findings from a systematic review of the literature" en International journal of language and communication disorders, vol. 35, núm. 2, pp 165-188.

Law, James, Garrett, Zoe y Nye, Chad (2004), "The efficacy of treatment for children with developmental speech and language delay/disorder" en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, vol. 47, núm. 4, pp. 924-943.

Leonard, Laurence (2014), Children with specific language impairment. MIT press.

Lewis, Marc (2000), "Emotional self-organization at three time scales", en M. D. Lewis y I. Granic (eds.), Cambridge studies in social and emotional development. Emotion, development, and self-organization: Dynamic systems approaches to emotional development, pp. 37-69.

Lukyanenko, Cynthia y Miller, Karen (2019), "Learning the Plural from Variable Input" en Journal of Monolingual and Bilingual Speech, vol. 1, núm. 2, pp. 248-279.

Maillart, Christelle, Schelstraete, Marie-Anne y Hupet, Michel (2004), "Phonological representations in children with SLI” en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, vol. 47, núm. 1, pp. 187-198.

Manzano Vázquez, B (2016), "An exploratory analysis on the obstacles to learner autonomy in the foreign language classroom" en Learner Autonomy in Second Language Pedagogy and Research: Challenges and Issues, pp. 281-308.

Massa, Jacqueline, Gomes, Hilary, Tartter, Vivien, Wolfson, Virginia y Halperin, Jeffrey (2008), "Concordance rates between parent and teacher clinical evaluation of language fundamentals observational rating scale" en International Journal of Language & Communication Disorders, vol. 43, núm. 1, pp. 99-110.

McCauley, Stewart y Chritiansen, Morten (2019), "Language learning as language use: A cross-linguistic model of child language development" en Psychological review, vol. 126, núm. 1, pp. 1

McCormack, Jane, McLeod, Sharynne, McAllister, Lindy y Harrison, Linda (2010), “My speech problem, your listening problem, and my frustration: The experience of living with childhood speech impairment”, en Language, Speech, and Hearing Services in Schools, vol. 41, núm. 4, pp. 379-392.

Mehawesh, Mohammad (2014) "The socio-semiotic theory of language and translation: An overview." en International Journal of Language and Literatures, vol. 4, núm. 4, pp. 251-69.

Melvil Praisy, y Roy, Reeny (2019), “The Emergence of Early Words in Tamil Speaking Toddlers in the Age Range of 12 to 36 Months: A Cross-Sectional Study”, en International Journal of Recent Innovations in Academic Research, vol. 3, núm. 7, pp. 1-14.

Montecinos, Jennifer Peralta (2000), "Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos” en Límite: revista de filosofía y psicología, núm. 7, pp. 54-66.

Montrul, Silvina (2004) "Subject and object expression in Spanish heritage speakers: A case of morphosyntactic convergence" en Bilingualism: Language and cognition, vol. 7, núm. 2, pp. 125-142.

Muñoz Flores, Sandra Francisca (2012), "La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preparatoria, primer grado de educación general básica de la escuela fiscal mixta “26 de septiembre” recinto la puntilla del cantón la troncal, provincia del cañar, periodo lectivo 2012-2013", Bachelor's thesis, 2012.

Ochoa, Mary Espinosa, y Orozco Arreola, Mariana (2018), "Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales" en Anuario de Letras. Lingüística y Filología, vol. 7, núm. 1, pp. 273-278.

O'Hare, Anne (2017), "Communication disorders in preschool children" en Paediatrics and child health, vol. 27, núm. 10, pp. 447-453.

Olbertz, Hella (2019), “Mirativity and exclamatives in functional discourse gramar: Evidence from Spanish”, en The London papers I, Special Issue of Web Papers in Functional Grammar, vol. 82, pp. 66-82.

Operé Ferrer, Iván, y Cuartero Sánchez, Juan Manuel (2017), "El lenguaje infantil: análisis del uso de los verbos en español." Universidad de Zaragoza

Oporto Alonso, Marta, et al. "Psicología y desarrollo lingüístico oral: desde la gestación hasta la adolescencia en población con desarrollo neurotípico/Dra. Marta Oporto Alonso...[et al.]." (2019).

Oqueso Huanaco, Nelida (2019), Los juegos corporales y su incidencia en el desarrollo de las nociones espaciales y temporales en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Nº 571 Pumaorcco del Distrito de Sicuani Provincia de Canchis Región Cusco-2017, tesis de Licenciado en Educación, Perú, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Palazón Carrión, Esperanza (2010) "Desarrollo comunicativo y lingüístico: diagnostico psicoeducativo y programa de estimulación para educadores”. Universidad Autónoma de Barcelona.

Palkina, Edward (2016), "Innovative imperatives for competitiveness of national transport systems in conditions of globalization" en Globalization and its socio-economic consequences, pp. 839-46.

Parsons, Lauren, Cordier, Reinie, Munro, Natalie, Joosten, Annette y Speyer, Renée (2017), “A systematic review of pragmatic language interventions for children with autism spectrum disorder” en PloS one, vol. 12, núm. 4.

Paul, Rhea, y Courtenay Norbury (2012), Language disorders from infancy through adolescence, St. Louis MO: Elsevier Health Sciences.

Pérez, Mauricio (2010), Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo, Bogotá, Kimpres.

Perona Jara, Laura (2016), Desarrollo gramatical en niños con retraso de lenguaje: el género gramatical, tesis de Doctor en Lingüística, Madrid, Universidad Autónoma.

Peronard, Marianne (2016), "Spanish prepositions introducing adverbial constructions" en Journal of Child Language, vol.12, núm.1, pp. 95-108.

Pinker, Steven (2015), Words and Rules: The Ingredients Of Language, New York, Basic Books.

Pudło, Monika, y Pisula, Ewa (2018), "The relationship between gestures and non-verbal communication and attentional processing in high-functioning adolescents with autism spectrum disorder", en Autism & Developmental Language Impairments, vol. 3, 2396941518787139.

Quaranta, Davide, Piccininni, Chiara, Caprara, Alessia, Malandrino, Alessia, Gainotti, Guido y Marra, Camillo (2019), "Semantic Relations in a Categorical Verbal Fluency test: an exploratory investigation in Mild Cognitive Impairment" en Frontiers in Psychology, vol. 10, pp. 2797.

Quezada, Miguel (1998), “Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años”, Congreso de Madrid. Recuperado de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

Quintero, Maria del Mar (2009), “El lenguaje oral en el desarrollo infantil”, en Revista Innovación y experiencias educativas, vol. 6, núm. 45, pp. 11-15.

Ramírez‐Esparza, Nairán, García‐Sierra, Adrián y Kuhl, Patricia (2014), "Look who's talking: Speech style and social context in language input to infants are linked to concurrent and future speech development" en Developmental science, vol. 17, núm. 6, pp. 880-891.

Ratliff, Brittany (2017), Prevalence of Communication Disorders in Children with Neonatal Abstinence Syndrome on School Speech-Language Payhology Caseloads: A National Survey, tesis de máster en Ciencias de las patologías del lenguaje y la comunicación, Tennessee, East Tennesee State University.

Reilly, Sheena, Bavin, Edith, Bretherton, Lesley, Conway, Laura, Eadie, Patricia, Cini, Eileen, Prior, Margot, Ukoumunne, Obioha y Wake, Melissa (2007), "Predicting language at 2 years of age: a prospective community study” en Pediatrics, vol. 120, núm. 6, pp. e1441-e1449.

Reyes, Esperanza Guarneros (2016), "Laboratorio virtual por ABP y RA para el estudio del desarrollo lingüístico infantil" en Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, pp. 210-216

Ríos Hernández, Iván (2010), "El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento" en Razón y palabra, núm. 72.

Rivera, Víctor (1999), "Un nuevo acercamiento a la alfabetización: el lenguaje integral. El proceso de aprender a leer" en Al son de los tiempos: procesos y prácticas de la lectoescritura, pp. 9-33.

Rösiger, Ina, Bettinger, Julia, Schäfer, Johannes, Dorna, Michael y Heid, Ulrich (2016), "Acquisition of semantic relations between terms: how far can we get with standard NLP tools?" en Proceedings of the 5th International Workshop on Computational Terminology (Computerm2016), pp. 41-51

Şahlı, Ayşe Sanem, Fatih Mehmet Şahin y Belgin, Erol (2018), "An analysis of language and speech disorders in preschool children in Turkey: The case of Beypazarı" en Erken Çocukluk Çalışmaları Dergisi, vol. 2, núm. 3, pp. 474-484.

Sanna, Verónica Marisa (2016), Experiencias de atención temprana del desarrollo infantil. El impacto de una institución en su comunidad, tesis de posgrado en maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Bernal, Universidad Nacionak de Quilmes.

Santacruz Jurado, Jhoanna Marcela (2017), Las praxias fono articulatorias y su incidencia en la pronunciación de los fonemas consonánticos de los niños de 4 a 5 años del centro de desarrollo “Jesús te Ama” del cantón Ibarra, provincia de Imbabura del año 2016-2017, tesis de grado de lincenciada en focencia en Educación Parvularia, Ibarra, Universidad Técnica del Norte.

Sanz López, Yolanda, Guijarro Granados, Teresa y Sánchez Vázquez, Vicente (2007) "Inventario de Desarrollo Battelle como instrumento de ayuda diagnóstica en el autismo" en Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, vol. 27, núm. 2, pp. 31-45.

Schuele, Melanie (2004), "The impact of developmental speech and language impairments on the acquisition of literacy skills" en Mental retardation and developmental disabilities research reviews, vol. 10, núm. 3, pp. 176-183.

Serra, Joan-Albert (2016), "Música y contexto: con demasiada frecuencia la música se enseña como si fuese un lenguaje abstracto” en Scherzo: Revista de música, vol. 31, núm. 323, pp. 91.

Shapiro, Lawrence y Tiscornia, Alejandro (1997), La inteligencia emocional de los niños, México, Javier Vergara.

Silva, María Luisa, Guiragossian, Eva y Gasparini, Maria Victoria (2018), “Desarrollo léxico en el jardín de infantes: incidencia de la lectura de cuentos en la dinámica del taller literario” en Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 55, núm. 2, pp. 1-14.

Snowling, Margaret, Bishop, Dorothy y Stothard, Susan (2000) "Is preschool language impairment a risk factor for dyslexia in adolescence?" en The Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, vol. 41, núm. 5, pp. 587-600.

Sokolova, Elena, Oerlemans, Anoek, Rommelse, Nanda, Groot, Perry, Hartman, Catharina, Glennon, Jeffrey, Claassen, Tom, Heskes, Tom y Buitelaar, Jan (2017), "A causal and mediation analysis of the comorbidity between attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and autism spectrum disorder (ASD)" en Journal of autism and developmental disorders, vol. 47, núm. 6, pp. 1595-1604.

Távara Távara, María Fátima (2017), Diagnóstico del nivel de lenguaje en el componente léxico-semántico en niños de 3 años de dos colegios urbanos, tesis de licenciatura en Educación, Perú, Universidad de Piura.

Toppin, Keith, Dekhinet, Rayenne y Zeedyk, Suzanne (2013), “Parent-infant interaction and childrens´s languge development”, en Educational Psychology, vol. 33, núm. 4, pp. 391-426.

Villamil Silvey, Blanca (1985), "Desarrollo de las categorías tempo-aspectuales en niños puertorriqueños entre las edades de 1; 0 a 3; 2 años." PhD diss.

Villimer Sandoval, Begoña (2017) "Prácticas educativas familiares y rendimiento en lenguaje: comunicación y representación en niños y niñas de 5 años", Universidad de Valladolid.

Vinueza Zúñiga, Jenny Elizabeth (2017), Rutas didácticas para el desarrollo del lenguaje comprensivo de los niños y niñas de 3 a 5 años del centro de Educación inicial Pekelandia en el período 2016, tesis de título de magíster en Educación Parvularia mención Juego, Arte y Aprendizaje, Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo.

Watkins, Laci, Kuhn, Michelle, Ledbetter-Cho, Katherine, Gevarter, Cindy y O’Reilly, Mark (2017), “Evidence-based social communication interventions for children with autism spectrum disorder”, en The Indian Journal of Pediatrics, vol. 84, núm. 1, pp. 68-75.

Whitehurst, Grover and Janet Fischel (2014), "Reading and language impairments in conditions of poverty", en Speech and language impairments in children, pp. 67-86. Psychology Press.

Ygual-Fernández, Amparo y Cervera-Mérida, José Francisco (2013), "Relación entre la percepción y la articulación en procesos fonológicos sustitutorios de niños con trastornos del lenguaje” en Revista de Neurología, vol. 56, núm. 1, pp. 131-40.

Yoo, Hyunjoo, Bowman, Dale y Kimbrough, Oller (2018) "The origin of protoconversation: An examination of caregiver responses to cry and speech-like vocalizations" en Frontiers in psychology, vol. 9, pp. 1510.

Zubrick, Stephen, Taylor, Catherine, Rice, Mabel y Slegers, David (2007), "Late language emergence at 24 months: An epidemiological study of prevalence, predictors, and covariates “ en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, vol. 50, núm. 6, pp. 1562-1592

Accedir al fòrum d'aquest article